http://www.drakkarconsultores.com/

viernes, 27 de junio de 2014

ESTUDIO DE LOS RECURSOS HISTÓRICO - ARQUEOLÓGICOS DE TORRELODONES (MADRID)


Durante los últimos meses de 2012 y los primeros del año 2013, el equipo de Drakkar Consultores, en colaboración con el departamento de estudios del Territorio de la empresa Argea, realizó un completo estudio sobre los recursos del Patrimonio Histórico y arqueológico de Torrelodones. Este trabajo fue encargado por el Ayuntamiento de Torrelodones, tras la propuesta de puesta en valor que nosotros mismos plateamos a la Alcaldesa, como fórmula de promoción turística y cultural de la zona.

Pese a que el emblema del municipio es la famosa "Torre de los Lodones", cuyo origen se remonta a época califal,  Torrelodones cuenta con una serie de recursos patrimoniales de carácter histórico y medioambiental que le confieren un atractivo turístico incipiente, muy interesante, para la Comunidad de Madrid.




Vista de la Torre desde la finca de "Las Marías"




Tras realizar una serie de prospecciónes de reconocimiento sobre el terreno, nuestro equipo de investigadores encabezado por la arqueóloga Patricia Moraga, realizó un trabajo ímprobo de documentación histórica.Todo este estudio culminó en la elaboración de una memoria y de unas fichas que a  principios de 2014 fueron publicadas en la revista que con carácter mensual publica el Ayuntamiento de este Municipio.





A continuación os mostramos las imágenes de algunos de  los elementos más relevantes:

Molino de Juan Mingo:



 Fachada de la nave de serrado

En funcionamiento probablemente desde el siglo XVI hasta  el s XIX (quizá su uso perduró hasta principios del XX).En el siglo XVIII su uso  habría decaído como señalan algunas  referencias del Catastro de la Ensenada. A juzgar por su morfología así como por los abundantes retales de mármol y de otro tipo de piedras que se localizan en escombreras anexas así como en algunos recintos, podemos atribuirle una función de serrería de mármoles .Encontramos paralelos de este tipo en Madrid, como dos molinos situados a la altura del palacio Real (en el Manzanares) y en el Retiro, ambos pertenecientes al Real Laboratorio de Mármoles de Carlos III.
Se han conservado los siguientes elementos: Azud (presa), Canal de acometida, Pozo de aceña (Pudo alojar una rueda hidráulica de 7 metros de diámetro), Nave de Serrado, Chamizos exteriores, Estribos de piedra del puente del molino y las Escombreras.



Detalle Pozo de aceña y posible reconstrucción



Presa del Gasco y Canal del Guadarrama:





Presa del Gasco.  Puede observarse el Lienzo derrumbado tal y como quedó en 1799


 En el último tercio del siglo XVIII, al compás de las corrientes ilustradas, comenzaron las obras de la Presa de El Gasco, situada sobre el cauce del río Guadarrama, en el término municipal de Torrelodones, dentro de un paraje actualmente protegido por el Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y su entorno.  La misión de esta presa era acumular agua para desviarla al Manzanares mediante un canal artificial, que seguiría hasta el río Tajo, a la altura de Aranjuez, y, desde aquí, hasta al río Guadalquivir, por Sevilla, después de atravesar toda La Mancha y Sierra Morena.  De este modo, la capital de España hubiese quedado comunicada fluvialmente con el Océano Atlántico, ya que el Guadalquivir es navegable desde Sevilla hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda.  De este titánico proyecto, ideado por el ingeniero Carlos Lemaur y promovido por sus hijos, sólo pudo llevarse a cabo la presa y algunos tramos del Canal del Guadarrama.  La Presa de El Gasco fue diseñada en su momento como la más alta del mundo, con una vertical de 93 metros. Empezó a construirse en 1787 y, después de doce años de duros trabajos, una terrible tormenta de primavera derrumbó parte del muro, cuando se llevaban levantados 53 metros de altura. El sueño de un Manzanares navegable se vino abajo definitivamente.



Detalle amontonamiento de mortero sobre la presa



El Canal del Guadarrama es una infraestructura hidráulica inconclusa, realizada a finales del XIII, cuyos restos se conservan en los términos municipales de GalapagarLas Rozas de Madrid y Torrelodones.
Mediante esta obra, se pretendía realizar un canal navegable de 771 km, que, salvando un desnivel de 700 m, hubiese unido fluvialmente la ciudad de Madrid con el océano Atlántico, comunicando las aguas de cuatro ríos principales: el Guadarrama, el Manzanares, el Tajo y el Guadalquivir. Sólo pudieron ejecutarse los primeros 27 km del canal y la Presa de El Gasco, su embalse regulador.
Los vestigios más importantes son el cajeado, que se mantiene prácticamente entero, y las 34 obras de fábrica realizadas a lo largo del canal. Se trata de pequeños acueductos, a través de los cuales se daba paso inferior a los riachuelos con los que el canal se cruzaba.









Corralizas para ganado de la Finca de las Marías:





Se localizan en la Urbanización de las Marías una serie de estructuras de piedra construidas a partir de la técnica denominada de piedra seca, consistente en que las piezas de roca, talladas o no, se encajan convenientemente para la construcción de estructuras (bancales, muros, represas, casas de pastor y obra en general) sin necesidad de argamasa, cemento o pasta que las una, simplemente debido a la correcta disposición, al máximo contacto entre piezas y a la propia gravedad.
En total se localizan ocho estructuras, cuatro de ellas tienen un tamaño pequeño, de aproximadamente de un metro de ancho por uno de largo, las otras cuatro estructuras tienen un tamaño mayor, alguna incluso con 15 metros de largo por 10 de ancho.

Algunos piensas que estas estructuras tienen un origen bereber y aunque este aspecto no ha podido ser probado no sería descabellado pensar que este tipo de estructuras de caracter etnográfico fueran levantadas en una etapa moderna (quizá s.XVII-XVII) y su utilización haya pervivido hasta hace apenas 50 años. Lo que es seguro es que constituyen un fiel testimonio de las actividades agropecuarias que se han dado en este enclave natural a lo largo de los siglos.




Detalle gatera corraliza 4


Mirador "Posición Lince"





Observatorio de hormigón, ladrillo y roca granítica con acceso mediante escalera exterior cercano a la carretera que une Torrelodones con Hoyo de Manzanares. Dispone de distintos elementos casi ornamentales, como barandilla metálica en la escalera y en el perímetro exterior del observatorio. Situado al pie del inicio del camino que sube al Canto del Pico -que fuera durante la batalla de Brunete cuartel general del mando militar republicano,- su posición elevada permitía una buena panorámica de la carretera de La Coruña, monte de El Pardo y llanura hacia la carretera de Extremadura. Diversas inscripciones aparentemente contemporáneas de la construcción la identifican como Posición "Lince"; cuenta con una estancia anexa abovedada con aspilleras.





 Detalle cara Norte y entrada  del Mirador



Vista emplazamiento del Mirador


El Tomillar . Pinturas Rupestres del Abrigo del Piojo






Las pinturas se localizan junto al arroyo del Piojo una serie de grupos pintados al aire libre con las siguientes características:
En un peñón granítico muy destacado de orientación sur y con cima en visera. Se pintó en rojo muy brillante un conjunto de motivos esquemáticos. Representan una escena de caza, compuesta por un cérvido y un individuo con una especie de lanza afrontada y en posición de ataque.
En otro peñón se pintó un motivo esteliforme de color verde
Por debajo se pinto en verde y con aspecto mas naturalista un cuadrúpedo de unos 38 cm.

Hace unos años que se demostró que tanto estas pinturas como otro conjuntos localizados en Manzanares eras falsos y se habían pintado en época contemporánea. Parece ser que todo surgió a partir de una serie de apuestas que realizaron unos estudiantes de bellas artes que se retaban mutuamente para ver quien se aproximaba con sus dibujos a las técnicas originales empleadas durante el paleolítico. Parece ser , que tras un cierto seguimiento a las pinturas por algunos investigadores, se dieron cuenta que en lapsos muy breves de tiempo los pigmentos adquirían otras tonalidades por efecto de las inclemencias climáticas. Del mismo modo, los motivos antropomorfos y zoomorfos eran un batiburrillo de escenas copiadas de otras (auténticas) existentes en el Norte de España  y Francia.




Escena de caza



Motivo liriforme






Este estudio, forma parte de un proyecto más ambicioso de puesta en valor que  cuenta con la aprobación del Ayuntamiento de Torrelodones . Este incluye la realización de prospecciones intensivas para descubrir posibles yacimientos o elementos patrimoniales de carácter histórico, etnográfico y arqueológico cercanos al río Guadarrama. No obstante desconocemos si por motivos económicos (hasta hace poco las cuentas estaban saneadas y con superavit) o por propia desidia, el Ayuntamiento ha paralizado la propuesta.

Esperemos que esta iniciativa vuelva a ponerse en marcha lo antes posible, ya que un Proyecto de Puesta en valor del Patrimonio de este calado puede revertir positivamente en el ocio y en el turismo cultural de la zona Noroeste de Madrid.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario